Pensamiento decolonial:
teoría crítica desde América Latina
Cátedra Florestan Fernandes - 40º Aniversario de CLACSO
Profesores: Eduardo
Restrepo
Marta Cabrera
Asistentes: Roberto
Almanza
Axel
Rojas
Maestría en Estudios Culturales, Facultad de Ciencias
Sociales-Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana.
Presentación
El pensamiento decolonial (también conocido como proyecto
decolonial, proyecto de la modernidad/colonialidad
o, más problemáticamente, como teoría postoccidental)
constituye una inusitada expresión de la teoría crítica contemporánea estrechamente
relacionado con las tradiciones de las ciencias sociales y humanidades de
América Latina y el Caribe. Como lo han argumentado varios de sus exponentes,
es un pensamiento que se articula desde América Latina pero que no se circunscribe
a ésta. Como se verá a lo largo del
curso, el proyecto decolonial retoma de manera crítica y establece diálogos
constructivos con otros proyectos intelectuales y políticos de América Latina
y el Caribe, así como de otras latitudes del planeta, constituyendo una novedosa
alternativa para reflexionar acerca del sentido de pensar desde la especificidad
histórica y política de nuestras sociedades, pero no sólo hacia o sobre ellas.
De esta manera, retoma y discute con proyectos centrales de la experiencia
intelectual latinoamericana y del Caribe, como los debates sobre el colonialismo,
la filosofía de la liberación, la pedagogía crítica y la teoría de la dependencia,
entre otras.
En este sentido, consideramos pertinente la presentación
del curso sobre pensamiento decolonial en el marco de la Cátedra Florestan Fernandes, dado su profundo
poder de crítica a los paradigmas dominantes al proponer otros principios
de inteligibilidad de la historia y del presente, de las jerarquías naturalizadas
de los conocimientos, de los silenciamientos constitutivos de las narrativas
y tecnologías de intervención modernas, de las corporalidades, subjetividades
y agencias. Este proyecto constituye una naciente perspectiva analítica para
comprender de otros modos algunas de las problemáticas que enfrenta América
Latina y el Caribe como la globalización (colonial), la corporativización
de las políticas e instituciones de producción, distribución y recepción de
conocimientos dominantes en las ciencias sociales, las articulaciones de los
imaginarios y acciones colectivas que trasciende las formaciones nacionales.
Objetivo
Contribuir al análisis de conocimiento y debate de
las problemáticas actuales de América Latina y el Caribe ofreciendo insumos
teóricos críticos asociados al pensamiento decolonial.
Método de evaluación:
Este curso busca aportar a los estudiantes en dos sentidos
complementarios; la apropiación de las líneas conceptuales básicas del pensamiento
colonial y sus principales debates, y la incorporación de dichos elementos
teóricos en el análisis de problemáticas específicas, que en lo posible deberían
estar ligadas a los intereses intelectuales de cada participante. En consecuencia, la evaluación se realizará sobre dos
tipos de productos escritos. El primero consiste en la elaboración de dos
reseñas críticas sobre las lecturas asignadas a dos de las sesiones de trabajo;
el segundo, consiste en un trabajo final de análisis de problemas a la luz
de los principales debates que recoge el pensamiento decolonial. Las reseñas serán de unas tres carillas cada una. Cada
reseña consistirá en el análisis de los argumentos de los autores propuestos
para una de las sesiones de trabajo. Para el trabajo final, cada uno de los estudiantes
deberá escoger hacia la tercera clase una temática de un listado asignado
por los profesores sobre diferentes aspectos de las transformaciones estructurales
de la región (por ejemplo, industrias culturales, movimientos sociales, políticas
de ciencia y tecnología, modelos económicos nacionales y regionales, identidades,
giro multicultural, ecogubernamentalidad) para que
sean pensados a la luz de los aportes del pensamiento decolonial. Cada uno
de los estudiantes realizará su trabajo final sobre su temática, el cual deberá
ser de al menos ocho carillas. En términos de porcentaje, cada reseña valdrá un 15
% mientras que el trabajo final valdrá 70%.
Plan de clases:
1.Introducción: historia y características del pensamiento decolonial
[28 de julio]
2.
Elaboraciones clásicas sobre el colonialismo en América Latina
y el Caribe
3. Líneas
constitutivas del pensamiento decolonial (Pedagogía del oprimido, Teología
de la liberación, Teoría de la dependencia)
4. Sistema
mundo moderno/colonial
5.
La colonialidad del poder
6.
La colonialidad del saber y geopolítica del conocimiento
7.
La colonialidad del ser
8.
Interculturalidad y diferencia colonial
9.
La idea de América Latina
10.
Críticas
programa
en pdf