Opción Complementaria
Departamento de Estudios Culturales
Universidad Javeriana
Semestre II, 2012
Eduardo
Restrepo
Martes de 2 p.m a 5 p.m..
Edificio Barón, salón 501.
programa
en word
Pocos términos han seducido la imaginación teórica y política de nuestro tiempo como el de modernidad. Algunos autores, sobre todo hace algunas décadas, han tomado posiciones celebratorias con respecto a las transformaciones y avances civilizacionales supuestamente articulados a la modernidad. Otros, que se ubican en un amplio espectro que va de los desencantados postmodernos a los ahora más radicales anti-modernos, han cuestionado de múltiples maneras lo asociado al término de modernidad. De manera sorprendente, tanto las lecturas celebracionistas como las críticas han operado con ciertas ideas de modernidad compartidas.
Una parte importante de este curso consiste en examinar con detenimiento los supuestos que han estado operando en estas ideas de modernidad, para problematizar en últimas ciertos sentidos comunes, hace tiempo sedimentados y ampliamente compartidos.
Una de las características de las elaboraciones celebracionistas o críticas de la modernidad ha sido las imágenes de contraste a partir de las cuales tales elaboraciones son sustentadas. La ’tradición’ parece ser una de las más fuertes, pero también se encuentran imágenes de ‘salvajismo’, ‘orientalismo’ o, incluso, de ‘naturaleza’. En últimas, la imaginación teórica y política de la modernidad se ha a menudo constituido incluyendo apelaciones explicitas a disimiles figuras de la diferencia.
La otra parte de este curso, por tanto, examinará estas figuras de la diferencia que posibilitan la imaginación de la modernidad. Figuras de la diferencia que han sido introducidas de manera contrastante para apuntalar o cuestionar esta imaginación.
Objetivos
Lograr que los estudiantes tengan una visión más densa y crítica tanto de los discursos celebratorios de la modernidad como de las idealizaciones de la diferencia.
Problematizar las posiciones ingenuamente modernas y anti-modernas que apelan a figuras meta-reales de la diferencia.
Metodología
Cada una de las sesiones abordará una temática específica, para lo cual se ha seleccionado una o dos lecturas que son de carácter obligatorio. Se espera que estas lecturas se realicen cuidadosamente dado que serán el insumo de la discusión durante la primera parte de cada una de las sesiones. Estas lecturas serán enviadas por el profesor la primera semana de clases en formato electrónico.
Con la excepción obvia de la presentación del curso, cada sesión empezará con el comentario de la relatoría de la sesión anterior. Un estudiante (o dos, dependiendo del tamaño del grupo) estará a cargo de realizar una relatoría durante el semestre, la cual se escogerá desde la primera clase. El estudiante que tenga asignada la relatoría, tomará notas o grabará durante la clase y pondrá en limpio su relatoría que no será más de cuatro páginas, donde se condensen los planteamientos más relevantes que se dieron en la clase. Esta relatoría será enviada a más tardar el viernes en la tarde, para que la conozcan todos los participantes del curso. Se espera que todos los estudiantes impriman y lean cuidadosamente la relatoría enviada, porque el profesor le pedirá a cualquiera de los asistentes sobre su concepto de la relatoría enviada (concepto que implica no solo resaltar lo que le parece acertado, como los puntos relevantes que a su manera de ver se le escaparon).
Luego de la discusión de la relatoría, se pasará a examinar la lectura asignada. El profesor preguntará a algunos de los asistentes por los planteamientos centrales, las categorías y los pasajes que consideran más relevantes. Con estas preguntas se espera que se propicie un diálogo que permita profundizar en la comprensión de las lecturas asignadas. Se tiene contemplado una serie de comprobaciones de lectura escritas que se realizarán en cualquier momento, por lo que los estudiantes deben estar preparados en todas las sesiones para este examen.
Luego de un pequeño descanso de quince minutos, se pasará a la presentación magistral del profesor de la temática correspondiente la sesión. Aquí el profesor no se limitará a la lectura asignada, sino que abarcará otra serie de materiales, autores y estudios de caso para ilustrar la temática definida para esa sesión.
Evaluación
Las comprobaciones de lectura se realizaran de forma sorpresiva durante el semestre. Dependiendo de la dinámica del grupo, pueden darse unos dos o tres exámenes de comprobación de lectura o alcanzar la media docena. Estas comprobaciones de lectura consisten en una o dos preguntas puntuales que se responden por escrito en unos quince minutos.
El texto de la relatoría se calificará dependiendo de qué tan relevante es para dar cuenta de los planteamientos centrales abordados en la sesión. El comentario, por su parte, se calificará teniendo en consideración qué tan apropiado tiene el estudiante la relatoría sobre la cual se le solicita el concepto y qué tantos aportes adicionales puede ofrecer.
Además de la relatoría y su comentario, los estudiantes realizarán un trabajo grupal de análisis de una película y un trabajo final individual. El trabajo grupal consiste en tomar una película relevante para la temática de la clase y hacer un análisis crítico de la misma. Se sugieren películas como Avatar, Distrito 9, El señor de los anillos, Danza con lobos. Este trabajo se entregaría el 18 de septiembre. Se espera que este trabajo tenga alrededor de unas diez páginas de extensión. Los criterios de su calificación serán la pertinencia de la película analizada, la claridad y profundidad en la argumentación, y la apropiación de las categorías y problemáticas analizadas en el curso.
El trabajo final puede ser: a) un ensayo sobre cómo se elabora la modernidad y/o la diferencia en un autor o libro trabajado o no en el seminario, o b) una investigación puntual que examine cómo se representa y/o opera la modernidad y la diferencia en un momento o situación específica. Al igual que en el trabajo grupal, en este trabajo final los criterios de la calificación son la pertinencia de la temática seleccionada, la claridad y profundidad en la argumentación, y la apropiación de las categorías y problemáticas del curso. El trabajo final se entregará el martes 20 de noviembre.
En términos de porcentaje, el curso será evaluado de la siguiente forma:
Comprobaciones de lectura (25%)
Relatoría / comentario (25%).
Trabajo grupal (25%)
Trabajo final (25%)
Plan de clases
1. Presentación
2. El buen salvaje y la Ilustración
Rousseau, Jean-Jacques. [1754] 1987. “Segundo discurso: Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres”. En: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos. pp. 109-205. Madrid: Editorial Tecnos.
3. Capitalismo/modernidad
Marx, Karl y Federico Engels. [1844] “El manifiesto del partido comunista”. En: Marx y Engels Obras Escogidas. pp. 27-60. Moscú: Editorial Progreso.
Wallerstein, Immanuel. 2007. “El sistema mundial moderno como civilización”. En: Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. pp. 297-318. Barcelona: Editorial Kairós.
4. Orientalismo y colonialismo
Said, Edward. [1978] 2004. “Introducción”. En: Orientalismo. pp. 19-54. Madrid: Debolsillo
Santos de Sousa, Boaventura. 2009. “El fin de los descubrimientos imperiales”. En: Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. pp. 213-224. Buenos Aires: Clacso-Siglo XXI.
5. El Tercer Mundo y la invención del desarrollo
Escobar, Arturo. 1996. “Introducción: El desarrollo y la antropología de la modernidad”. En: La invención del desarrollo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. pp. 19-49. Bogotá: Norma.
6. Occidente y sus otros
Hall, Stuart. 1992. “Occidente y el Resto: discurso y poder” Traducción inédita del artículo “The Rest and the West: Discourse and Power”. En: Hall and Gieben (eds.), Formations of Modernity. pp. 275-332. London: Polity Press.
7. Los desanclajes de la modernidad
Giddens, Anthony. 1994. “Sección I”. En: Las consecuencias de la modernidad. pp. 15-62. Barcelona: Alianza Editores.
8. Ontología histórica del presente
Foucault, Michel. [1984] 1999. “¿Qué es la ilustración?” En: Michel Foucault. Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales Vol. III. pp. 335-351. Barcelona: Paidós.
9. Sujeto y modernidad
Hall, Stuart. [1992] 2010. “La cuestión de la identidad cultural”. En: Stuart Hall,Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. pp. 363-404. Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.
10. Modernidades periféricas e hibridas
Brunner, José Joaquín. [1987]. “Entonces, ¿existe o no la modernidad en América Latina?”. En: Un espejo trizado. Ensayos sobre cultura y políticas culturales. pp. 241-258.
García Canclini, Néstor. 1989. “Entrada”. En: Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. pp. 13-25. México: Grijalbo.
11. Formaciones de indianidad
De la Cadena, Marisol y Orin Starn. “Introducción”. En: Indigeneidades contemporáneas: cultura, política y globalización. pp. 9-42. Lima: IEP.
12. Naturaleza y diferencia
Ulloa, Astrid. 2004. “La iconografía ambiental: imágenes y representaciones del nativo ecológico”. En: La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. pp. 255-318. Bogotá: Icanh-Colciencias.
13. Problematizando las narrativas de la modernidad
Latour, Burno. 2007. “Crisis”, “Constitución”. En: Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. pp. 31-79, 134-188. México: Siglo XXI editores.
14. Postmodernidad
Harvey, David. [1990] 2004. “Comprensión espacio-temporal y condición posmoderna”. En: La condición posmosderna. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. pp. 314-339. Buenos Aires: Amorrortu editores.
15. Modernidad/colonialidad
Quijano, Aníbal. 2000. Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research. (2): 342-386.
16. Provincializando a Europa
Chakrabarty, Dipesh. [2000] 2008. “Introducción: la idea de provincializar a Europa” y “La postcolonialidad y el artificio de la historia” En: Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. pp. 29-80. Barcelona: TusQuets Editores.