Enfoques teóricos contemporáneos

Maestría en Estudios Afrocolombianos
Pontificia Universidad Javeriana
Semestre I 2019
Cartagena


Eduardo Restrepo
Profesor titular
Departamento de Estudios Culturales
eduardoa.restrepo@gmail.com
Edificio 95, oficina 426
www.ram-wan-net/eduardo-restrepo


programa en pdf

 

Presentación

En el campo de los estudios afrocolombianos se puede establecer una distinción analítica de cuatro grandes fases: pioneros (década del cincuenta y parte de los años sesenta), emergencia (segunda mitad de los años sesenta y la década de los ochenta), consolidación (década del noventa) y eclosión (desde comienzos del milenio hasta el presente). Con esta asignatura se abordarán las tres primeras fases, dejando para el próximo semestre la última fase ya que, como su nombre lo indica, esta supone una notable ampliación y complejización de los estudios afrocolombianos.  

Al cursar esta asignatura, se espera que los estudiantes estén en capacidad de identificar los enfoques teóricos contemporáneos más destacados del campo de los estudios afrocolombianos, así como algunas de las problemáticas más relevantes asociadas a estos enfoques.

 

Metodología

Las clases se darán los viernes y sábados, según el cronograma detallado en el Plan de la asignatura. Para cada sesión se han definido unas temáticas específicas. El profesor estará encargado introducir cada una de estas temáticas desde exposiciones magistrales. Se han asignado unas lecturas de carácter obligatorio que se espera que los estudiantes lean cuidadosamente ya que serán objeto de análisis y discusión. Igualmente, se realizarán ejercicios durante las sesiones a partir de materiales audiovisuales y materiales impresos con el propósito de complementar y reforzar los contenidos abordados en clase.

Evaluación

El curso está plantado a manera de seminario. Por lo tanto, se espera la activa participación de los estudiantes en clase. Además de su participación, cada estudiante deberá escoger tres lecturas para escribir sus reacciones. Cada reacción constará de una o dos páginas con reflexiones sobre las lecturas y sus preguntas o cuestionamientos sobre las mismas.  Finalmente, se espera que los estudiantes entreguen un ensayo. Se espera que en este ensayo los estudiantes aborden con ilustraciones concretas la pregunta de cuáles autores, discusiones o elaboraciones del seminario son relevantes para sus propias trayectorias investigativas, preferiblemente en relación con lo que será su trabajo de grado. El ensayo tendrá un máximo de diez páginas y será entregado para el 18 de marzo.

Asistencia y participación: 30 %
Reacciones: 30 %
Ensayo: 40 %

 

Plan de clases

1. Presentación [1 de febrero]
Hurtado, Teodora. 2008. Los estudios contemporáneos sobre población afrocolombiana. Revista CS (2): 75-99.
Velandia, Pedro y Eduardo Restrepo. 2017. Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo. Tabula Rasa (27): 161-197.
 
Paradigmas

2. Postestructuralismo [1 de febrero]
Escobar, Arturo. 1999. “Cultura política y biodiversidad: estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano”. En: El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. pp. 203-232. Bogotá: ICAN.

3. Estudios de la subalternidad [2 de febrero]
Munera, Alfonso. 1998. “Introducción”. En: El fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). pp. 13-28. Bogotá: Ancora Editores.

4. Estudios culturales  [2 de febrero]
Rojas, Axel. 2011. “Introducción: problematizar la interculturalidad”. En: Interculturalidad el problema de las relaciones entre culturas. pp.7-34. Tesis Maestría de Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

5. Teorías postcoloniales [8 de febrero]
Jiménez, Mónica. 2010. La incesante diáspora africana: afrocolombianas solicitantes de asilo en el norte chileno. Nomadias. Feminista(12): 89-103.

6. Opción decolonial [8 de febrero]
Albán, Adolfo. 2015. “Introducción” En: Sabor, poder y aber: comida y tiempo en los valles afroandinos del Patía y Chota-Mira. pp. 13-44. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

7. Feminismos y teoría queer [9 de febrero]
Lozano, Betty Ruth. 2016. “Analítica (s) decolonial (es) sobre género, raza-etnicidad. Insurgencias epistémicas y/de feminismo (s) decolonial (es)” En: Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial. pp. 31-80. Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.

8. Giro ontológico [9 de febrero]
Ruiz, Daniel. 2017. El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana de Antropología. 53 (2): 85-113.

 

Problemáticas

9. Giro al multiculturalismo [15 de febrero]
Wade, Peter. 2004. “Los guardianes del poder: biodiversidad y multiculturalidad en Colombia”. En: Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. pp. 247-268. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

10. Movimiento social, procesos organizativos, acción colectiva [15 de febrero]
Hernández, Rubén. 2014. Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democracia. Reflexión Política.  16 (31): 94-113.

11. Acción afirmativa, afroreparaciones y ciudadanía diferencial [16 de febrero]
Mosquera Rosero-Labbé, Claudia y Ruby León. 2009. “Introducción. Acciones Afirmativas en Colombia: entre paradojas y superposiciones de lógicas políticas y académicas” En: Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Ruby León (eds.). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolmbiana, palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitucion de 1991. pp. I–XXXVII. Bogotá: Investigaciones CES-Universidad Nacional.

12. Desplazamiento, guerra y régimen de victimidad [16 de febrero]
Cárdenas, Roosbelinda.  2016. “Gracias a mi desplazamiento forzado”: Negridad y las políticas de las víctimas del conflicto en Colombia.
Restrepo, Eduardo. 2018. “Estado y afrodescendientes en Colombia: Emergencia, transformaciones y limitaciones del giro al multiculturalismo

13. Identificaciones, identidades, subjetividades  [22 de febrero]
Wade, Peter. 1999. “Trabajando con la cultura: grupos de rap e identidad negra en Cali”. En: Juana Camacho y Eduardo Restrepo (eds.). De montes, ríos y ciudades: Territo­rios e identidades de la gente negra en Colombia. pp. 263-286. Bogotá: Natura-Ecofondo-Ican.
Hurtado, Teodora. 2008b. “Movilidades, identidades y sexualidades en mujeres afrocolombianas migrantes en Europa: el caso de las ‘Italianas’”. En: Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. pp. 343-375. Bogotá: Universidad Nacional.
Elisabeth Cunin. 2003. El negro, de una invisibilidad a otra: permanencia de un racismo que no quiere decir su nombre. Palabra (4): 79-87.

14. Corporalidades y esteticidades  [22 de febrero]
Ortiz, Vanessa. 2013. Percepciones y prácticas corporales estéticas de un grupo de jóvenes universitarias Afrodescendientes de Cali, CS (12): 85–126.
Restrepo, Eduardo. 2010. Cuerpos racializados. Revista Javeriana. 146 (770): 16-23.
Waldo, Hilary. 2013. Batalla sin gloria: Manejos del cabello en las afroquibdoseñas Revista Estudios del Pacífico Colombiano (1): 97-112.

15. Raza, racialización, racismo [23 de febrero]
Gil, Franklin. 2015. “Estar en el mundo de los blancos”:  Las tensiones entre clase y raza en las experiencias de personas racializadas como negras en sectores medios en Bogotá D.C. Revista de Antropología 58 (2): 263-287.
Hellebrandová, Klára. 2014. Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá. Revista de Estudios Sociales. (49): 87-100.
Zapata, Catalina. 2015. El Profesor Súper “O” y la pedagogía del castellano muchos colombianos, pocos bien hablados. Cuaderno 1. Centro de Estudios Afrodescendientes. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.


16. Pensamiento propio, epistemología afro [23 de febrero]
Arboleda, Santiago. 2011. “Rastros de la clandestinización pública: Un balance necesario”. En: Le han florecido nuevas estrellas al cielo:  suficiencias íntimas y clandestinización del  pensamiento afrocolombiano. pp. 24-108. Disertación, Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.
Caicedo, José. 2013. “Introducción” En: A mano alzada... Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana. pp. 31-50. Popayán: Sentipensar editores.