Estudios de la identidad

Departamento de antropología
Universidad Javeriana
Semestre I, 2012

Eduardo Restrepo
viernes de 9 a.m a 12 p.m..
Edificio Barón, salón 306.

programa en word

Presentación

La identidad es a la vez un término nebuloso y omnipresente. Un término al que se refieren con frecuencia los académicos, pero también los periodistas, los funcionarios de instituciones gubernamentales o los activistas de organizaciones no gubernamentales o de los movimientos sociales. La identidad seduce, pero también confunde.

Una de las problemáticas que más ha cautivado la imaginación antropológica ha sido las la identidad y de la diferencia. Para algunos, estas son preguntas fundantes de la perspectiva antropológica. Con distintos encuadres teóricos, se ha argumentado no sólo que identidad y diferencia se constituyen mutuamente, sino que también son procesos históricos embebidos en disimiles entramados de relaciones de poder en los que emergen y disputan subjetividades.

En este curso se espera que los estudiantes comprendan algunos de los abordajes teóricos y aspectos más pertinentes para adelantar estudios de la identidad y que sean de utilidad para apuntalar su sensibilidad antropológica.

 

Metodología

El curso ha sido diseñado a partir de una serie de temáticas referidas a los estudios de la identidad. Cada una de las sesiones abordará una temática específica, para lo cual se ha seleccionado una lectura que es de carácter obligatorio. Se espera que estas lecturas se realicen cuidadosamente dado que serán el insumo de la discusión durante la primera parte de cada una de las sesiones. Estas lecturas serán enviadas por el profesor la primera semana de clases en formato electrónico.

Con la excepción obvia de la presentación del curso, cada sesión empezará con el comentario de la relatoría de la sesión anterior. Un estudiante (o dos, dependiendo del tamaño del grupo) estará a cargo de realizar una relatoría durante el semestre, la cual se escogerá desde la primera clase. El estudiante que tenga asignada la relatoría, tomará notas o grabara durante la clase y pondrá en limpio su relatoría que no será más de cuatro paginas, donde se condensen los planteamientos más relevantes que se dieron en la clase. Esta relatoría será enviada a más tardar el siguiente miércoles en la tarde, para que la conozcan todos los participantes del curso. Se espera que todos los estudiantes impriman y lean cuidadosamente la relatoría enviada, porque el profesor le pedirá a cualquiera de los asistentes sobre su concepto de la relatoría enviada (concepto que implica no solo resaltar lo que le parece acertado, como los puntos relevantes que a su manera de ver se le escaparon).

Luego de la discusión de la relatoría, se pasará a examinar la lectura asignada. El profesor preguntará a algunos de los asistentes por los planteamientos centrales, las categorías y los pasajes que consideran más relevantes. Con estas preguntas se espera que se propicie un diálogo que permita profundizar en la comprensión de las lecturas asignadas. Se tiene contemplado una serie de comprobaciones de lectura escritas, por lo que los estudiantes deben estar preparados en todas las sesiones para este examen.

Luego de un pequeño descanso de quince minutos, se pasará a la presentación magistral del profesor de la temática correspondiente la sesión. Aquí el profesor no se limitará a la lectura asignada, sino que abarcará otra serie de materiales, autores y estudios de caso para ilustrar la temática definida para esa sesión.

 

Evaluación

Las comprobaciones de lectura se realizaran de forma sorpresiva durante el semestre. Dependiendo de la dinámica del grupo, pueden darse unos dos o tres exámenes de comprobación de lectura o alcanzar la media docena. Estas comprobaciones de lectura consisten en una o dos preguntas puntuales que se responden por escrito en unos quince minutos.

El texto de la relatoría se calificará dependiendo de qué tan relevante es para dar cuenta de los planteamientos centrales abordados en la sesión. El comentario, por su parte, se calificará teniendo en consideración qué tan apropiado tiene el estudiante la relatoría sobre la cual se le solicita el concepto y qué tantos aportes adicionales puede ofrecer.

Además de la relatoría y su comentario, los estudiantes realizarán una investigación que les permita profundizar en un caso concreto relevante para la temática del curso. Para la quinta semana se espera que cada estudiante entregue el perfil de una o dos páginas con su propuesta de investigación, incluyendo un listado de bibliografía secundaria y posibles fuentes para su trabajo. Para la sesión 14, se entregará el trabajo final, de unas diez a quince paginas.

En cuanto al perfil de la investigación se tendrá en cuenta qué tan pertinente es para la problemática del curso y el grado de elaboración que refleja en las fuentes consultadas, la bibliografía propuesta, su escritura y argumentación. El perfil será entregado el viernes 2 de marzo. Quien no entregue en esta fecha, la nota asignada para el perfil será cero. Para el trabajo final se tendrá en el resultado, no los esfuerzos ni las intensiones. Se espera un texto argumentado sólidamente, bien escrito, haciendo las referencias y citas adecuadamente y recurriendo a una serie de fuentes relevantes y suficientes para dar cuenta de su problema. El trabajo final se entregará el 18 de mayo y se asignará como nota cero a quien no lo entregue en esta fecha.

En términos de porcentaje, el curso será evaluado de la siguiente forma:
 
Comprobaciones de lectura (25%)
Relatoría / comentario (25%).
Perfil de la investigación (20%)
Trabajo final (30%)


 

Plan de clases

 

Presentación [27 de enero]

Elaboración introductoria [3 de febrero]
Wade, Peter. 2002. “Identidad”. En: Margarita Serje, María Cristina Suaza y Roberto Pineda (eds.), Palabras para desarmar. pp. 255- 264. Bogotá: Icanh.
Agier, Michel. 2000. La antropología de las identidades en las tensiones contemporáneas. Revista Colombiana de Antropología. (36): 6-19.

Identificación étnica [10 de febrero]
Cardoso de Oliveira, Roberto. 2007. “Identidad étnica, identificación y manipulación”. En: Etnicidad y estructura social. pp. 47-86. México: Ciesas.

Identidad y cultura [17 de febrero]
Grimson, Alejandro. 2010. Cultura, identidad: dos nociones distintas. [Traducción del artículo Culture and identity; two different notions. Social Identities 16 (1): 63-79]

Identidad y sujeto moderno [24 de febrero]
Hall, Stuart. [1992] 2010. “La cuestión de la identidad cultural”. En: Stuart Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. pp. 363-404. Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.

Performatividad de la identidad [2 de marzo]
Briones, Claudia. 2007. Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa. (6): 55-83.

Identidad en persona [9 de marzo]
Escobar, Arturo. 2010. “Identidad”. En: Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. pp. 231-283. Popayán: Envión editores.

Geopolítica y clasificación social [16 de marzo]
Quijano, Aníbal. 2000. Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research. 6 (2): 342-386.

Racialización de las identidades [23 de marzo]
Wade Peter, Fernando Urrea y Mara Viveros. 2008. “Identidades racializadas y sexualidades en América Latina” En: Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. pp. 17-39,  Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 
Briones, Claudia. 2002. Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina. Runa (23): 61-88.

Formaciones nacionales de alteridad [30 de marzo]
Segato, Rita Laura. [1997]  2007. “Identidades políticas / alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global”. En: La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Universalismo, particularismo e identidad [13 de abril]
Laclau, Ernesto. 1996. “Universalismo, particularismo, y la cuestión de la identidad”. En: Emancipación y diferencia. pp. 43-68. Buenos Aires: Ariel.

Feminismo y políticas de la diferencia [20 de abril]
Braidotti, Rosi. 2000. “La diferencia sexual como proyecto político nómade”. En: Sujetos nómades. pp. 164-205. Buenos Aires: Paidós.

Entre identidades discretas e identidades proscritas [11 de mayo]
Pecheny, Mario. 2002. “Identidades discretas”. En: Leonor Arfuch (ed.), Identidades, sujetos y subjetividades. pp. 125-147. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Valenzuela, José Manuel. “Identidades juveniles”. En: Humberto Cubides, Maria Cristina Laverde y Carlos Valderrama, (eds.), ‘Viviendo a toda’. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. 38-45. Bogotá: DIUC-Siglo del Hombre editores.

Más allá de la identidad y sus políticas [18 de mayo]
Despentes, Virginia. 2008. Teoría King Kong. Barcelona: Editorial Merlusina (apartes).

 

Lecturas complementarias