Eduardo
Restrepo
Presentación
Buena parte del pensamiento crítico contemporáneo
se articula en torno a un cuestionamiento de la modernidad que aparece
como expresión de la expansión y dominación europea.
Desde estas perspectivas, la modernidad deviene entonces en una manifestación
del eurocentrismo, de la imposición de unos “falsos universalismos”
que obliteran y subsumen la diferencia. Paralelas a estas críticas
a la modernidad, las apelaciones a la diferencia (racializada, etnizada,
cultural, sexuada, de género, generación, geopolítica)
se han ido posicionando cada vez con mayor fuerza en el imaginario político
y teórico contemporáneo. Las apuestas y las esperanzas están
puestas en las luchas en torno a un mundo donde quepan muchos mundos (para
usar una conocida expresión asociada al movimiento zapatista y
al Foro Social Mundial).
En este seminario se parte de la hipótesis de
trabajo de que gran parte de los discursos críticos sobre la modernidad
y las apologías a la diferencia han desestimado interpretaciones
más densas y contradictorias de lo que constituye tanto la modernidad
como lo que aparece como diferencia. Se han seleccionado un conjunto de
textos que pueden contribuir a estas interpretaciones no por un mero ejercicio
de curiosidad intelectual, sino porque lo que está en juego son
los principios de inteligibilidad de las intervenciones políticas
en nuestro mundo contemporáneo.
Metodología
Las sesiones se dividirán en dos partes. En la
primera, de aproximadamente una hora de duración, se discutirá
colectivamente un texto escrito por un estudiante que ha sido enviado
previamente. Este texto es una reflexión sobre las lecturas asignadas
para la sesión teniendo en cuenta los principales aportes que éstas
realizan a la discusión sobre modernidad y diferencia así
como los puntos que no fueron comprendidos y que ameritan ser clarificados
en la discusión colectiva. El texto debe ser enviado dos días
antes porque todos los participantes del seminario deberán leerlo
cuidadosamente (al igual que las lecturas asignadas a las que hace referencia)
para hacer sus observaciones sobre éste en la primera hora del
seminario. Se espera que todos participen activamente en este debate y
cada estudiante tendrá, al menos, una sesión para la cual
deberá escribir el texto de discusión.
En la segunda parte del seminario, de aproximadamente
dos horas de duración, el profesor indicará algunos de los
problemas que han surgido en la discusión y expondrá los
aspectos que considera centrales en las lecturas asignadas, las cuales
contextuará en términos de sus autores y de los debates
de los cuales hacen parte. Se espera que esta parte también cuente
con una marcada participación de los participantes desde sus comentarios
y dudas.
Evaluación
Las notas del seminario se calcularán de la siguiente
manera:
1. El texto de discusión indicado en la metodología,
cuyo valor será del 30 %
2. Un trabajo de mitad de semestre, con un valor del 30 % y que debe ser
entregado en la decima sesión. Para este trabajo existen las siguientes
opciones: a) una entrevista a un docente, investigador o activista sobre
la temática del seminario; b) una investigación puntual
que examine cómo se representa y/o opera la modernidad y la diferencia
en un momento o situación específica; c) un segundo texto
de discusión, igual al indicado en el primer punto.
3. Un trabajo final, a entregar una semana después de la última
sesión, con un valor del 40%. Este trabajo puede ser: a) un ensayo
sobre cómo se elabora la modernidad y/o la diferencia en un autor
o libro no trabajado en el seminario. b) la traducción de alguno
de los capítulos o artículos leídos para el seminario.
Plan de trabajo
1. Capitalismo / modernidad I [5 de agosto]
Marx, Karl. [1844] “El
manifiesto del partido comunista”. En: Marx y Engels Obras
Escogidas. pp. 27-60. Moscú: Editorial Progreso.
2. Capitalismo / modernidad II [12 de agosto]
Marx, Karl. [1857] 1972. “Introducción
de 1857”. En: Elementos fundamentales para la crítica
de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. pp.
1-34. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
3. Sistema-mundo, capitalismo histórico
y diferencia racial [19 de agosto]
Wallerstein, Immanuel. [1983] 1998. “Mercantilización
de todas las cosas: la producción del capital” y “La
verdad como opio: racionalidad y racionalización”. En:
El capitalismo histórico. México: Siglo XXI Editores.
4. Heterogeneidad histórico estructural:
disputas desde América Latina [26 de agosto]
Laclau, Ernesto. 1978. "Feudalismo
y capitalismo en América Latina". En: Política
e ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo,
populismo. México: Siglo XXI Editores.
Quijano, Aníbal. 2000. Colonialidad
del poder y clasificación social. Journal of World-System
Research. (2): 342-386.
5. Ontología histórica del presente
[2 de septiembre]
Foucault, Michel. [1984] 1999. “¿Qué
es la ilustración?” En: Michel Foucault. Estética,
ética y hermenéutica. Obras Esenciales Vol. III. pp.335-351.
Barcelona: Paidós.
6. Acontecimiento y diferencia [9 de septiembre]
Foucault, Michel. [1970]. 1995. “Theatrum
Philosophicum” En: Michel Foucault y Gilles Deleuze, Theatrum
Philosophicum seguido de Repetición y diferencia. Barcelona:
Anagrama.
7. Des-esencializando la modernidad [16 de septiembre]
Mitchell, Thimoty. 2000. “The
stage of modernity”. En: Timothy Mitchell (ed), Questions
of Modernity. pp. 1-34. Minneapolis: University of Minnesota Press.
8. Modernidades [3 de octubre]
Grossberg, Lawrence. “In
Search of Modernities”. En: We all want to change the world:
The intellectual labor of cultural studies. Manuscrito.
9. Problematizando las narrativas de la modernidad
[14 de octubre]
Latour, Burno. 2007. “Crisis”,
“Constitución”
y “Relativismo”.
En: Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica.
México: Siglo XXI editores.
10. Des-centramiento postcolonial [21 de octubre]
Trouillot, Michel-Rolph. 2002. “The
Otherwise Modern. Caribbean Lessons from the Savage Slot.” En:
Bruce Knauft (ed.), Critically Modern: Alternatives, Alterities, Anthropologies.
pp. 220-237. Indiana University Press.
11. Provincializando a Europa [4 de noviembre]
Chakrabarty, Dipesh. [2000] 2008. “Introducción:
la idea de provincializar a Europa” y “La postcolonialidad
y el artificio de la historia” En: Al margen de Europa.
Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. pp. 29-80.
Barcelona: TusQuets Editores.
12. Contra-modernidad y doble conciencia [11
de noviembre]
Gilroy, Paul. 1993. “The
Black Atlantic as a Counterculture of Modernity”, “Masters,
Mistresses, Slaves and the Antinomies of Modernity” En: The
Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness. pp. 1-70. Londres:
Verso.
13. Identidad, sujeto y modernidad [18 de noviembre]
Grossberg, Lawrence. [1996] 2003. “Identidad
y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso?".
En: Stuart Hall y Paul du Gay (eds.), Cuestiones de Identidad.
pp 148-180.Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Hall, Stuart. 1992. La cuestión
de la identidad cultural. [“The Question of Cultural Identity”.
En: Stuart Hall, D. Held, and T. McGrew, (eds.), Modernity and its
Futures. pp. 274-316. Cambridge: Polity].
14. Universalismo, igualdad y diferencia [25
de noviembre]
Laclau, Ernesto. “Particularismo,
diferencia y universalismo” y “Sujeto
de la política, política del sujeto” En: Emancipación
y diferencia. pp. 43-68, 87-119. Buenos Aires: Ariel.
15. Modernidad como gubernamentalidad y biopolitica
[2 de diciembre]
Inda, Jonathan Xavier. 2005. “Analytics
of the Modern: An Introduction” En: Jonathan Xavier Inda (ed.),
Anthropologies of modernity: Foucault, governmentality, and life politics.
pp. 1-20. Malden: Blackwell Publishing.
Héller, Ágnes y Ferenc Fehér. 1995. “La
difícil coexistencia de libertad y vida en la rebelión del
cuerpo” y “Biopolítica y cuestiones étnicas”.
En: Biopolitica. La modernidad y la liberación del cuerpo.
pp. 23-68. Barcelona: Ediciones Península.
|