Seminario opcional
Departamento de Estudios Culturales
Universidad Javeriana
Semestre II, 2012
Eduardo
Restrepo
Miercoles de 6 p.m a 9 p.m..
Edificio 94, salón 202.
programa
en word
“Las teorías están construidas sobre palabras y con palabras pero siempre las une un momento específico en el proceso histórico. En suma, las conceptualizaciones siempre están situadas históricamente” | |
Michel Trouillot (2010: 131). |
Se ha indicado reiterativamente que dentro de la especificidad de los estudios culturales se encuentra su vocación política. Lo que ánima su proyecto intelectual no se circunscribe a la acumulación de un conocimiento florero ni, mucho menos, a posicionar las carreras de grises académicos, sino que pretende orientar específicas y contextuadas intervenciones políticas. En autores como Stuart Hall, esto ha estado claramente articulado a una práctica política que se alimenta mas no cancela la labor intelectual. No es la clausura de la labor intelectual en nombre de descontextuadas posiciones políticas las que ha definido el trabajo de Hall.
Este seminario parte de la sospecha de que las transformaciones epocales y nuestros específicos contextos demandan reimaginar nuevas articulaciones de la vocación política de los estudios culturales. Ante la creciente banalización y elitización del establecimiento académico en Colombia, enfrentamos la urgencia de nutrir un pensamiento crítico sin garantías. Ante el paulatino empobrecimiento de la política (incluso entre los sectores subalternizados más vitales e imaginativos), se hace urgente contribuir a la articulación de inusitados imaginarios políticos derivados de una labor intelectual contextuada y empíricamente orientada.
En el marco de esa búsqueda colectiva por reimaginar estas nuevas articulaciones de la vocación política de los estudios culturales, en este seminario se abordará la forma cómo diferentes autores y situaciones han postulado las relaciones entre teoría y política, así como el lugar del intelectual en esta relación. La idea es revisitar estos autores y situaciones para que cada uno de los participantes tengan una actitud más reflexiva y crítica con lo que se constituye como su trabajo en los estudios culturales.
Metodología
Las sesiones se dividirán en dos partes. En la primera, de aproximadamente una hora de duración, se discutirá colectivamente un texto escrito por un estudiante que ha sido enviado previamente. Este texto es una reflexión sobre las lecturas asignadas para la sesión teniendo en cuenta los principales aportes que éstas realizan a la discusión sobre modernidad y diferencia así como los puntos que no fueron comprendidos y que ameritan ser clarificados en la discusión colectiva. El texto debe ser enviado dos días antes porque todos los participantes del seminario deberán leerlo cuidadosamente (al igual que las lecturas asignadas a las que hace referencia) para hacer sus observaciones sobre éste en la primera hora del seminario. Se espera que todos participen activamente en este debate y cada estudiante tendrá, al menos, una sesión para la cual deberá escribir el texto de discusión.
En la segunda parte del seminario, de aproximadamente dos horas de duración, el profesor indicará algunos de los problemas que han surgido en la discusión y expondrá los aspectos que considera centrales en las lecturas asignadas, las cuales contextuará en términos de sus autores y de los debates de los cuales hacen parte. Se espera que esta parte también cuente con una marcada participación de los participantes desde sus comentarios y dudas.
Evaluación
Las notas del seminario se calcularán de la siguiente manera:
1. El texto de discusión indicado en la metodología, cuyo valor será del 30 %
2. Un trabajo de mitad de semestre, con un valor del 30 % y que debe ser entregado en la decima sesión. Para este trabajo existen las siguientes opciones: a) una entrevista a un docente o investigador sobre la temática del seminario, conjuntamente con un análisis y elaboración de ésta, o b) tomar un autor o enfoque teórico abordado o no en el seminario para profundizar en las temáticas del seminario.
3. Ensayo final. Ensayo sobre las implicaciones de algunas de las discusiones adelantadas en el seminario para la elaboración del trabajo de grado. El valor del ensayo 40%
Plan de clases
1. Presentación
2. Conocimiento científico y ética intelectual
Weber. [1904] 2001. “La ‘objetividad’ cognoscitiva de la ciencia social y de la política social”. En: Ensayos sobre metodología sociológica. pp. 39-101. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
3. La teoría como arma de la revolución
Marx, Karl. [1845] 1970. “Tesis sobre Feuerbach”. En: La ideología alemana. pp. 665-668. México: Grijalbo.
Engels, Federico. [1883] 1976. “Discurso ante la tumba de Marx”. En: Marx y Engels. Obras Escogidas. pp. 451-452. Moscú: Editorial Progreso.
Althusser, Louis. [1965] 1999. “Sobre la dialéctica materialista”. En: La revolución teórica de Marx. pp. 132-159. México: Siglo XXI Editores.
4. Hegemonía, pesimismo del intelecto e intelectual orgánico
Gramsci, Antonio. 1970. Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristan. México. Siglo XXI Editores. [selección],
5. Poder, verdad e intelectual específico I
Foucault, Michel. [1977] 1981. “Poderes y estrategias”. En: Un dialogo sobre el poder. pp. 73-86. Madrid: Alianza Editorial.
Foucault, Michel. [1977] 1981. “No al sexo rey”. En: Un dialogo sobre el poder. pp. 146-164. Madrid: Alianza Editorial.
Foucault, Michel. [1968] 1991. “La función política del intelectual: respuesta a una cuestión” En: Saber y verdad. 47-74. Madrid: Ediciones la Piqueta.
6. Poder, verdad e intelectual específico II
Foucault, Michel. [1978] 2004. “¿Qué es la crítica?”. En: Sobre la Ilustración. pp. 3-52. Madrid: Tecnos.
Foucault, Michel. [1976] 1991. “Verdad y poder”. En: Microfísica del poder. pp. 175-189. Piqueta.
7. La práctica académica y el campo científico
Bourdieu, Pierre. [1976] 1999. “El campo científico”. En: Intelectuales, política y poder. pp. 75-110. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre. [1987] 2008. “Posfacio. Veinte años después”. En: Homus academicus. pp. 289-306. Buenos Aires: Siglo XXI.
8. Poder simbólico y los intelectuales
Bourdieu, Pierre. [1979] 1990. “¿Los intelectuales están fuera de juego?” En: Sociología y cultura. pp. 95-100. México: Editorial Grijalbo.
Bourdieu, Pierre. [1980] 1990. “¿Cómo liberar a los intelectuales libres?” En: Sociología y cultura. pp. 107-117. México: Editorial Grijalbo.
Bourdieu, Pierre. [1977] 1999. “Sobre el poder simbólico”. En: Intelectuales, política y poder. pp. 65-73. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
9. Compromiso y política: la investigación-acción
Parra, Ernesto.1983. “La Rosca: un esfuerzo político de intelectuales comprometidos”, “Líneas generales de la concepción de La Rosca: ciencia social al servicio del pueblo” y “La Rosca frente a la intelectualidad marxista”. La investigación-acción en la Costa Atlántica. pp. 15-30, 53-92. Cali: Funcop.
10. Sociología de la liberación
Fals Borda, Orlando.1987. “¿Es posible una sociología de la liberación?”. En: Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. pp. 15-23. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Fals Borda, Orlando. [1979] 2009. “Cómo investigar la realidad para transformarla”. En: Una sociología sentipensante para América Latina. pp. 253-301. Buenos Aires: Clacso-Siglo XXI Editores.
Fals Borda, Orlando. [1981] 2010. “La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción”. En: Antología. pp. 179-203. Bogotá: Universidad Nacional.
11. Cientificismo/ anticientificismo
Verón, Eliseo. 1974. “Interludio: el conocimiento y sus condiciones de producción” En: Imperialismo, lucha de clases y conocimiento. 25 años de la sociología en Argentina. pp. 49-91. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
12. El lugar del intelectual
Wallestein, Immanuel. 2005. “Los intelectuales en una era de transición”. En: Un mundo incierto. pp. 70-100. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Said, Edward. 2007. “Hablarle claro al poder”. En: Representaciones del Intelectual. pp. 103-121. Barcelona: Paidós.
13. Prácticas articulatorias y postfundacionalismo
Laclau, Ernesto. [1988] 2000. “La construcción de una nueva izquierda”. En: Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. pp. 187-206. Buenos Aires: Nueva Visión.
Laclau, Ernesto. [1990] 2000. “Teoría, democracia y socialismo”. En: Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. pp. 207-254. Buenos Aires: Nueva Visión.
14. Políticas de la verdad y diferencia epistémica
Stefanoni, Pablo. 2012. ¿Adónde nos lleva el pachamamismo? e Indianismo y pachamamismo. Tabula Rasa (15): 261-264.
Escobar, Arturo. 2012. ¿”Pachamámicos” versus “Modérnicos”? Tabula Rasa (15): 265-274.
Grimson, Alejandro. 2011. “Conocimiento, política, alteridad” En: Los límites de la cultura. Criticas de las teorías de la identidad. pp. 91-111. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
15. Hermenéutica de la esperanza, pesimismo del intelecto
Colectivo Situaciones. Romanticismo. Tabula Rasa (15): 299-304.
Grimson, Alejandro. 2012. ¿Románticos y realistas? Diálogos sobre conocimiento y política. Tabula Rasa (15): 305-318.
Santos, Boaventura de Sousa. 2006. “Nueva cultura política emancipadora”. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. pp. 43-70. Buenos Aires: Clacso.
16. Labor intelectual sin garantías
Hall, Stuart. 2011. La cultura y el poder. Conversaciones sobre cultural studies. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Grossberg, Lawrence. 2010. “Reflexiones personales sobre la política y la práctica de los estudios culturales”. En: Estudios culturales. Teoría, política, práctica. pp. 17-54. Valencia: Letra Capital.